domingo, 5 de septiembre de 2010

Similitudes y Diferencias

Pricipales tendencias de la informatica en los Sist. Educativos

Principales tendencias acerca de la introducción de la informática en los sistemas educativos.

Se realizó un estudio de las experiencias en varios países sobre Informática Educativa, cuyo resultado se presenta a continuación

EE.UU:- en este país ha sido posible una generalización del uso de la informática, como objeto de estudio y medio de enseñanza, en las escuelas de todos los niveles de educación, tanto estatales como privadas. El estudiante recibe desde el nivel primario un fuerte entrenamiento en materia de informática.

Francia:- Ha generalizado el uso de la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en el nivel de LICEO (preuniversitario). Las Matemática contemplan ejercicios y tareas en cuya solución se requiere del uso de la computadora. Los Sistemas de Aplicación son la base para el aprendizaje de las técnicas informáticas y sólo en especialidades propias de la Informática se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.

Canadá:- se generaliza desde un nivel secundario. En algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación. En algunos liceos, para alumnos del primer curso, se desarrollan cursos especializados en manejo y transmisión de información. Estas acciones, entre otras, forman parte de un programa nacional de informática.

Reino Unido: en este país se cuenta con un programa de acción nacional para la introducción de la Informática en la escuela, tiene generalizada la enseñanza de la informática en el nivel primario, a partir de la secundaria imparten Sistemas de Aplicación y Técnicas de Programación
En este país radica uno de los principales nodos de acceso a INTERNET en función de la educación, y es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios y bibliotecas virtuales.

España:- ha sido el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa, entre ellos están:- el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de tecnologías aplicadas a la educación, el proyecto mentor, bibliotecas escolares y video digital.

América Latina:- la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países: Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, donde el 13,4% de ellas tienen más de 150 alumnos, atienden a 6,5 millones de estudiantes y 25 mil profesores y tienen ubicadas en las instituciones escolares más de 100 mil computadoras, se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza.

México:- ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática como medio de enseñanza y como objeto de estudio desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas y en el subsistema educacional media técnica. Uno de sus proyectos se denomina Red Escolar, que desde 1992 forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa y en la actualidad es un Programa Nacional de Educación a Distancia.

Uruguay:- ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde 1985 que partiendo de una donación de equipos MSX-DOS, introdujo las técnicas de informática hasta el nivel medio básico. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
La gran mayoría de los centros educativos del país, implementan cursos, asistidos por medios informáticos ya sean presénciales o a distancia.

Paraguay:- cuenta con tres proyectos:
1. denominado Educación a Distancia que busca mejorar la formación del docente, bachilleres en ejercicio y sin título. Esencialmente está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje, ocupa un lugar esencial la formación de maestros tutores en el uso de las nuevas tecnologías.
2. se titula Proyecto de Enlaces Mundiales que está basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
3. denominado Prontice es a más largo plazo, su implementación es de forma gradual y por etapa se encuentra en la etapa de planificación. Se espera de este proyecto , facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo sobre la base de una familiarización con la computadora, trabajo con procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos y graficados, redes de datos y administración de redes.

Argentina:- está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.

Costa Rica:- posee un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, donde la red educativa proyecta que el 50% de la población escolar tenga acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. En estos momentos manejan una política denominada “Hacia un país con fluidez tecnológica”.

Colombia:- la experiencia obtenida se basa en cuatro proyectos que son los siguientes:
 Conexiones/Colegio De Futuro/Autopista Electrónica.
 Centros de Recursos Educativos.
 Sistema Nacional de Informática Educativa (SISNIED).
 Red Integrada de Participación Ciudadana.
Todos estos proyectos dirigen sus esfuerzos iniciales a la capacitación de docentes ya que el 90% de los profesores colombianos no están capacitados para usar la informática educativa.

Chile:- cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, Internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares, el proyecto prioriza la capacitación de los docentes de las diferentes disciplinas para que desde sus perspectivas y realidades, integren, investiguen y definan las formas de integración de las tecnologías a la vida escolar.

El Salvador:- ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas: Educación innovadora con la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Tecnológica para Maestros, Conexión de las Escuelas a Sistemas de Redes, Desarrollo de Instrumentos Curriculares y otros recursos de apoyo técnico para las Instituciones.

viernes, 3 de septiembre de 2010

"Programa de Informatica Educativa1"

La enseñanza de la Computación constituye un problema novedoso en el ámbito mundial, aunque no todos los países presentan características similares en cuanto a políticas y estrategias nacionales para su introducción en los sistemas educativos.

La informática se incorpora a la educación como recurso destinado a lograr que los objetivos globales educativos se cumplan.

La introducción de la informática educativa en Cuba.

Se ejecuta a través de 3 sistemas:

1. El Sistema Nacional de Educación:- comprende la educación general desde preescolar hasta el bachillerato, enseñanza técnica y profesional, hasta la educación universitaria (superior).

2. El Sistema Ramal y Territorial de Capacitación y Superación:- comprende centros docentes de los organismos de producción y servicios, imparten cursos de capacitación para técnicos y especialistas vinculados a las diferentes empresas e instituciones del país.

3. El sistema de Difusión Popular integrado por los Joven Club y Clubes Juveniles de la Computación y Electrónica, Palacios de Pioneros y los medios de difusión masiva, desarrollan diferentes actividades instructivas, vocacionales y recreativas con posibilidades de accesos a estas técnicas por vías no formales.

El Programa del PCC aprobado en su Tercer Congreso, se plantea: “Durante el quinquenio 1986-1990 que se introducirá el estudio de la computación, así como el empleo de ésta como medio de enseñanza en la educación superior, en los institutos preuniversitarios, en la educación técnica y profesional y en centros pedagógicos y, en menor grado, en las escuelas secundarias básicas”.

El Sistema Nacional de Educación está compuesto por los siguientes subsistemas:
• Educación Preescolar.

• Educación General Politécnica y Laboral.
• Educación Especial.
• Educación Técnica y Profesional.
• Educación de Adultos.
• Educación Superior.

El Estado Cubano, con la participación y respaldo de las organizaciones políticas, es el encargado de la estructuración y funcionamiento de este sistema nacional, orientado al desarrollo de la educación de las nuevas generaciones en un proceso docente educativo integral, sistemático, participativo.

Se apoya en los principios básicos siguientes:
• El principio del carácter masivo de la educación.
• El principio de estudio y trabajo.
• El principio de la participación de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo.
• El principio de la coeducación.
• El principio de la gratuidad.


El acceso al sistema es gratuito, ya que el estado mantiene un amplio sistema de becas para todos aquellos estudiantes y proporciona múltiples posibilidades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

La Informática Educativa debe ofrecer la posibilidad de proporcionar a los estudiantes conocimientos estables sobre los fundamentos de la Informática, desarrollar en ellos hábitos y habilidades sólidos, enseñarlos a utilizar los conocimientos adquiridos en las actividades docentes - educativas curriculares y extracurriculares.



Todo proyecto de Informática Educativa debe tener un enfoque sistémico que permita dar coherencia a todos los elementos que en él intervienen y no como una estructura rígida en sí misma, que sirva como punto de apoyo para facilitar y acelerar el desarrollo educacional y cuya finalidad es proporcionar los instrumentos necesarios para que los recursos informáticos en la escuela estén al alcance de todos aquellos involucrados en acciones de enseñanza - aprendizaje, actividades de investigación, administración y planificación escolar.







sábado, 28 de agosto de 2010

Leo con los Lunnis

Critica Constructiva

* los dibujos animados no son muy agradables.
* las instrucciones no se alcanzan a oir bien, por lo rápido que las dicen.
* las letras cursivas son dificiles de entender e identificarlas (niños de primaria)
* no repiten las instrucciones.
* al ir leyendo el cuento y te atrasas, el indicador de las palabras no se pueden devolver
* el señalador es muy rápido.
* la lengua española no se entiende.